TODOS LOS CONCIERTOS DISPONIBLES
Todos los martes de enero, Lo Matta Cultural te invitó a disfrutar de un concierto gratuito en sus jardines, junto a grandes intérpretes. ¡Revisa las presentaciones aquí!
Para más información, puedes llamar al teléfono 222 403 610 o escribir al correo lomattacultural@vitacura.cl
MARTES 4 DE ENERO
Rafael Soto Kravetz, percusión acústica
¨Universo Sonoro¨
Aïko Miyamoto - Dualités
Eckhard Kopetzki - Canned Heat
Keiko Abe - Dream of the Cherry Blossoms
Gordon Stout - Two Mexican Dances
Karkheinz Stockhausen - Vibra-Elufa
Chris Stock - Jupiters Dance
Eckhard Kopetzki - Festival Songs
John Psathas - One Study One Summary (Etude)
MARTES 11 DE ENERO
Rodrigo Díaz, tiorba
Fanny Becerra, soprano
“El encanto de la Tiorba”
Giovanni G. Kapsberger (1580 - 1651) - Kapsberger - Canario
Bellerofonte Castaldi (1580 - 1649) - Branle - Quella Crudel
Bellerofonte Castaldi - Sonata 1
Barbara Strozzi (1619 – 1677) - Che si può fare, Op. 8
Robert de Visée (c. 1655 – 1732/1733) - Chaconne
François Couperin (1668-1733) - “Pièces de clavecin” (transcrp. Rodrigo Díaz) - Les Bergeries - Les Baricades Mistérieuses
Henry Du Bailly (¿- 1637) - Folia "Yo Soy La Locura"
François Couperin (1668-1733) - Les Graces incomparables ou La Conti - La Ménetou - Soeur La Monique
Jean Baptiste Lully (1632 - 1687) - ¨Se que me muero de amor¨ de El burgués gentilhombre
MARTES 18 DE ENERO
Luis Orlandini y Raimundo Luco, guitarras
“La Ruta de la Guitarra desde Europa hacia América”
Alonso Mudarra - Fantasía, Pavana y Gallarda
Mateo Albéniz - Sonata en Mi Mayor
Ferdinando Carulli - Largo y Rondó
Francisco Tárrega - Capricho Árabe
Joaquín Rodrigo - Junto al Generalife
Manuel De Falla - Homenaje a la tumba de Claude Debussy
Darius Milhaud - Segoviana Op.366
Manuel Ponce - Scherzino mexicano
Heitor Villa-Lobos - Preludio N°1
Agustín Barrios - Danza Paraguaya
P. Humberto Allende - Tonada de carácter popular chileno N°6
Johannes Brahms - Intermezzo Op. 117, nr.1
Claude Debussy - Claro de Luna
Frederick Chopin - Nocturno Op.9, nr2
MARTES 25 DE ENERO
MINISTRILES DEL HUELEN:
Patricio Cano, bajón - Paula Perales, bajoncillo
David Pérez, chirimía - Franco Bonino, cornetto - Juan Orellana, percusión
¨Vientos del Viejo y del Nuevo Mundo¨
Juan Pérez Bocanegra (1560-1645) - Hanac Pachap, editado en Cusco en 1631
Juan del Encina (1469-1530) - Si abrá en este baldrés
Juan del Encina - Ay triste que vengo - Oy comamos y bebamos
Francesco Bendusi (1553) - Bella foresta – Chi non ha martello
Anónimo (c.1500) - La Tricotea
Erasmus Widmann (1572-1634) - Seis danzas alemanas
Vincenzo Ruffo (1508-1587) - La gamba - La Danza
Enríquez de Valderrábanos (1500-1557) - Pavana
Anónimo (c.1500) - Rodrigo Martínez
Gaspar Fernández (1566–1629) - Xicochi
Tradición La Tirana - Campos Naturales
Juan Pérez Bocanegra - Hanac Pachap
Intérpretes:
Rafael Soto
Es uno de los percusionistas nacionales más versátiles y polifacéticos.
Titulado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con distinción máxima, continuó sus estudios en los Estados Unidos de Norteamérica y Australia. Ha participado en clases maestras y cursos impartidos por afamados percusionistas internacionales como Tom Freer, Timothy K. Adams, Daryl Pratt y Matthew Strauss.
Ha colaborado con las principales orquestas del país como la Orquesta Sinfónica de Chile, la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago, la Orquesta Sinfónica de Concepción, la Orquesta de Cámara de Valdivia, la Orquesta de Cámara de Chile. Además, participado y en grandes eventos en la Quinta Vergara y la Arena Movistar y acompañado a artistas internacionales como José Carreras y Juan Diego Flórez.
Su formación clásica no le ha impedido participar con éxito y acumular experiencia en la música popular actuando con importantes artistas de rock, pop y música latinoamericana.
Fanny Becerra
Comenzó sus estudios en canto el año 2010 en la Universidad de Talca, cursando la carrera de Interpretación y Docencia Musical mención Dirección Coral y Canto Lírico. Sus profesoras han sido Ahlke Scheffelt, Pilar Aguilera, Carolina Robleros y Paulina Gonzáles.
Ha participado en diversas producciones de ópera en el Teatro Las Condes, el Teatro Municipal de Santiago y el Teatro Regional del Maule.
Destacan sus actuaciones como solista en el ¨Concierto por la Hermandad¨ y en la Sinfonía N°2 ¨Resurrección¨ de Gustav Mahler dirigida por Alejandra Urrutia, y en el rol de Flora de la ópera ¨La Traviata¨ en el Teatro Regional del Maule, bajo la dirección de Francisco Rettig.
Ha sido becada por la Fundación Amigos del Teatro Municipal en reiteradas ocasiones. Actualmente forma parte del Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago y otras agrupaciones musicales dedicadas a difundir la ópera y la música de cámara en nuestro país.
Rodrigo Díaz
Rodrigo Díaz es uno de los intérpretes chilenos sobresalientes en el panorama de la Música Antigua y en la interpretación de instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y barroco.
Formado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se tituló de Interprete Superior mención Guitarra y Director de Coros. Sus maestros fueron Ernesto Quezada en Santiago de Chile y Juan Carlos Rivera en el Conservatorio Superior de Sevilla, España.
Como solista y en agrupaciones ha realizado conciertos y clases maestras en Bolivia, Perú, Argentina, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Guatemala, Costa Rica, Colombia, España, Francia y Alemania. Es fundador y director del Conjunto de Música Antigua ¨Les Carillons¨ con quien ha realizado cinco producciones discográficas.
El año 2015 edita el primer disco para tiorba sola en Chile, “Un bocconcino di fantasia. Su último disco “Intavolatura di Tiorba” incorpora obras de Robert de Visée y transcripciones propias de Bach y Couperin, el cual contó con la colaboración del musicólogo australiano John Griffiths obteniendo excelentes críticas en medios nacionales e internacionales.
Actualmente es Académico de la Universidad de Chile, Director del Coro Madrigalista de Universidad de Santiago e Integrante del conjunto Syntagma Musicum y Director Artístico del Festival Internacional de Música Antigua.
Raimundo Luco
Comenzó sus estudios musicales en forma paralela a la educación secundaria, en la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2014 con el profesor Luis Orlandini. Durante su formación académica, ha tomado parte de varios festivales y concursos, de los cuales destaca el X Concurso de Guitarra Clásica Liliana Pérez Corey, en el cual obtuvo el primer lugar en su categoría.
Además, destaca su participación en el XXII Festival y Concurso Internacional de Guitarra José Tomás Villa de Petrer (España), en el XXI Festival y Concurso Internacional de Guitarra Sinaloa (México), en el Festival y Concurso Internacional de Guitarra de Nürtingen (Alemania) y en el XIII Seminario Internacional de Guitarra de Uruguay donde fue premiado con el máximo galardón en la categoría “música de cámara”.
Ha tenido clases con distintos profesores como David Russell, Johannes Monno, Fabio Zanon, Thomas Müller-Pering, Tilman Hoppstock, Katrin Klingenberg, Eduardo Fernández y Björn Colell, entre otros.
Luis Orlandini
Músico chileno de amplia trayectoria internacional. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en la Escuela Superior de Música de Colonia, Alemania y en el Mozarteum de Salzburgo, Austria. En 1989 obtiene el Primer Premio en el Concurso Internacional de Música de München, Alemania.
Ha actuado en importantes salas de Concierto de Europa, América, África y Asia, entre ellas el Wigmore Hall de Londres, la Konzerthaus de Berlin, Salle Cortot de Paris, Teatro Teresa Carreño de Caracas y Teatro Colón de Buenos Aires. Asimismo, con numerosas Orquestas de Chile, América y Europa. Ha realizado grabaciones para radios de Alemania y para firmas discográficas de Chile y el extranjero.
Ha estrenado más de 150 obras de compositores chilenos y latinoamericanos, muchas de ellas compuestas por su encargo y ha actuado junto a artistas de diversos países. Además, ha participado como jurado en Concursos Internacionales de Interpretación Musical, ha sido invitado a diversos Festivales Musicales y ha recibido importantes distinciones por su labor artística, como lo son los premios de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor y del Círculo de Críticos de Arte, el Premio Presidente de la República, la incorporación como miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes y en 2020 el Premio “Don Quijote de la Mancha” de la Universidad Miguel de Cervantes de Chile.
Actualmente, junto a su activa vida de concertista, como solista e integrando el Dúo Orellana & Orlandini y el Cuarteto Mosaiko, es Profesor Titular de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde además ha sido Director de Departamento y Decano, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director de la Fundación Guitarra XXI.
Ministreles del Huelen
Los integrantes son intérpretes de vasta experiencia en el campo de la música clásica y particularmente en el campo de la música antigua. El conjunto es único en su especie en Chile con un particular interés en el aspecto patrimonial de la música hispanoamericana, enfocándose principalmente en el repertorio de los siglos XVI y XVII ligado al ¨estilo antiguo¨ del contrapunto renacentista.
El presente programa incluye música de danza, villancicos y canciones de España, Italia, Alemania y América, de autores como Juan del Encina, Hernando Franco, Enríquez de Valderrábanos, Vincenzo Ruffo y Erasmus Widmann.
Patricio Cano: bajón
Paula Perales: bajoncillo
David Pérez: chirimía
Franco Bonino: cornetto
Juan Orellana: percusión