Conciertos de Primavera 2022

8, 15, 22 Y 29 NOV 2022 / 19:00 HRS

Para más información, puedes escribir al correo lomattacultural@vitacura.cl y al teléfono 222 403 610.

Durante noviembre 2022, Lo Matta Cultural invitó a disfrutar de una serie de conciertos de música clásica, con un grato ambiente, en los jardines de esta casona Monumento Nacional.

Martes 08: Dúo de Flauta y Piano, con Sebastián Rodríguez y David Inzunza.

David Inzunza Ramírez:

Pianista egresado de la Universidad Católica . Fue alumno de las profesoras Frida Conn y María Iris Radrigán . Durante su Carrera , ha participado en Concursos , Recitales y Conciertos como Solista , con Orquesta , Música de Cámara, por todo Chile y el Extranjero.

A destacar , Gira de Conciertos por Centroamérica ( Nicaragua , Panamá, El Salvador, Puerto Rico y Guatemala ) y Norteamérica ( México, USA, Canadá ) auspiciado por el Ministerio de Relaciones Exterioriores.

Trabajó desde 1999 a 2018 en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ,como pianista en la Cátedra de Canto y luego desde 2019 hasta la fecha , siempre como pianista Cátedra de Canto, en la U. de Chile y Universidad Católica.

Sebastián Rodríguez:

Flautista egresado del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile (IMUC), bajo la guía del profesor Guillermo Lavado, realizando, además, durante 2020, cursos de perfeccionamiento en el área de la Nueva Música para Flauta bajo la guía de la profesa Karina Fischer.

Ha participado de variadas masterclasses con maestras/os de nivel internacional, como Manfredo Zimmermann, Evelyn Degen, Carlos Enguix, Herman van Kogelenberg, Demarre McGill, Jeanne Baxtresser y Leone Buyse, entre otros.
Cuenta con participaciones en variadas agrupaciones musicales como la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Los Ríos, Orquesta Filarmónica de Los Ríos, ha sido flautista invitado en la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, también se ha presentado en el Festival Internacional de Música de Portillo 2020 junto al quinteto de vientos “Waiwén Kuruf”, y recientemente ha participado en el XIX Encuentro de Música Sacra UC 2022.

Durante el primer semestre del presente año es seleccionado para participar como academista del programa OAcademy de la Orchestra of The Americas, y además es becado por la FOJI para formar parte de la Beca Formación de Instructor 2022 bajo la tutela de Christian Lorca, director titular de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM).

Programa: 

1.- Cécile Chaminade (1857-1944)

Concertino en Re Mayor Op.107, para Flauta y Piano

2.- Georges Enescu (1881-1955)

Cantabile et Presto

3.- Johannes Brahms (1833-1897)

Intermezzo op. 118 No. 2 en La Mayor

4.- Claude Debussy (1862-1918)

Syrinx, para Flauta Sola

5.- Francis Poulenc (1899-1963)

Sonata para Flauta y Piano, FP 164

6.- François Borne (1840-1912)

Fantasía Brillante sobre “Carmen” de G. Bizet

7.- Gabriel Fauré (1845-1924)

Encore: Fantasía, op.79

Martes 15: Banda de oboes y percusión ¨Mosqueteros¨, Diego Villela, Juan Fundas y David Pérez (oboes barrocos); David Pérez (oboe barroco tenor); Constanza Muñoz (fagot barroco); Gustavo Pastenes (percusión).

Banda de oboes Mosqueteros:

La época del renacimiento musical dejó, entre muchas herencias, las familias de instrumentos que se tocaban entre sí, explotando tesituras y colores con la misma forma de generar el sonido, en este caso instrumentos de doble caña, antecesores de los actuales oboes y fagotes.

Históricamente los llamados ¨consort¨, o conjuntos de instrumentos de una misma familia, como las flautas y las violas da gamba, las chirimías y los dulcianes se desarrollaron en el periodo barroco. Especialmente el oboe y el fagot, los cuales serían explotados por Jean Hotteterre y la familia Philidor, llevando estos instrumentos a la corte de rey Luis XIV donde, formados como ¨bandas¨, eran parte estable de la corte como músicos de la ¨Musique de la Grand Ecurie del Palacio Versalles.

La banda de oboes está formada por oboes barrocos, oboes en La y en Fa (Taille) y el fagot que en este programa se presenta en dos obras : ¨El burgués gentil hombre¨ (1670) de Jean Babtiste Lully, y ¨La Mariage de la Grosse Cathos¨ (1688) de André Danican Philidor.

La Banda de oboes la conforman:

Juan Fundas y Diego Villela / oboes barrocos

David Sánchez / oboe barroco tenor

Constanza Muñoz / fagot barroco, y

Gustavo Pastenes / Percusión

Programa: 

Francois-André Danican ¨Philidor¨:  La boda de la gran Cathos (1688)

1.- Entrada de los invitados:

Danza de entrada de los invitados a la fiesta

2.- Invitación a la fiesta:

Los señores Dupon anuncian la boda de su sirvienta

El Coro canta vamos todos que Cathos se casa

El Invitado de piedra dice: ¨Cathos obtiene lo que desea¨

El Cura comenta: ¨el novio ha sufrido mucho y se merece la felicidad¨

3.- Paren de hablar y vamos a comer

Coro: Cantemos a los novios

El novio: paren de cantar para expresar mi amor y obediencia a Cathos

4.- Dejen de Pelear y vamos a bailar

Los borrachos Labbé y Gripetout se enfrascan en una discusión

La señora Ragonde: ¨detengan la pelea que comience el baile¨…

Dos danzas de los jóvenes invitados a la boda

Danza de los chicos y chicas invitados a la boda

5.- A disfrutar de los placeres de la vida

El Coro canta: unámonos a este gran día...

La novia y el novio cantan: comamos, bailemos, bebamos...

Un suizo invitado dice: no tiene amor, solo le queda emborracharse …

El Coro canta: disfruta la vida y los placeres

6.- Termina la fiesta, comienza una broma

Danza de los borrachos

Danza para las jóvenes invitadas a la boda y el novio

Danza del novio, la banda y sus invitados

El novio pide que termine la fiesta y le traigan su pijama con intenciones de consumar su matrimonio

El Coro bromea a los novios en su noche de bodas

Danza de salida de los invitados a la fiesta

Jean-Baptiste Lully: ¨El burgués gentilhombre¨ (1670)

1.- Obertura

2.- Primera aria: Gravement- Muy rapido- Gravement- Bourre- Gaillarde

3.- Canarie

4.- Segunda aria

5.- Primera aria de los españoles

6.- Segunda aria de los españoles

7.- Ritornelo italiano

8.- Entrada de Scaramouches,Trivelins y Arlequin

9.- Chaconne de Scaramouches,Trivelins y Arlequin

10.- Primer minueto

11.- Segundo minueto

12.- Marcha para la ceremonia de los turcos

13.- Segunda aria de turcos

14.- Tercera aria de turcos

15.- Cuarta aria de turcos

Martes 22: Dúo de Clarinete y Piano ¨Martí – Leone¨, Javier Leone (clarinete) y Llinos Martí (piano).

Dúo Martí – Leone

El proyecto toma vida en 2018, luego de compartir varias instancias musicales en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile -lugar donde realizan sus estudios- decidiendo profesionalizar su trabajo a través del Dúo Martí-Leone (anteriormente Dúo Lläpemn), ensamble de música de cámara conformado por Javier Leone en clarinete y Llinos Martí en piano.

Han llevado su proyecto musical de forma independiente en distintos espacios culturales. Desde el 2018 a la fecha, han tenido el privilegio de presentar en la Sala Isidora Zegers (Facultad de Artes de la Universidad de Chile), Fundación Cultural de Providencia, Sala SCD Bellavista, Centro Cultural El Austral de Valdivia, Conservatorio Combas de Puerto Varas, Palacio Rioja de Viña del Mar y Conservatorio Municipal de La Ligua.

Programa:

1.- Luigi Bassi (Italia 1766-1825):

Fantasía de Concierto sobre motivos de la ópera “Rigoletto” de G.Verdi

2.- Princesa Marie Elisabeth von Sachsen-Meiningen (Alemania, 1853-1923): Romanza en Fa Mayor

3.- Felipe Alarcón (Chile, 1990) : Homenaje para Clarinete solo

4.- Jeanine Rueff (Francia, 1922-1999): Concertino para Clarinete y Piano

Karina Glasinovic (Chile, 1964): Jardín Japonés para piano solo

Luz de invierno

Grulla resbalándose en el hielo

III. Templo vacío

5.- Nino Rota (Italia, 1911 – 1979): Sonata en Re Mayor para Clarinete y Piano

Allegretto scorrevole

Andante (quasi Adagio)

III. Allegro scorrevole

Martes 29: Dúo de Violonchelos ¨Jaizkibel¨, con Elisa Rodríguez Sábada y Daniel Fuentes.

Dúo de Violonchelos

Está formado por la cellista española Elisa R. Sádaba y el cellista chileno Daniel Fuentes. Formación que se creó durante el año 2020, se ha presentado en distintas ocasiones tanto en contextos de música clásica como popular.

Elisa R. Sádaba comparte su faceta de Violonchelo Solista con la de integrante de grupos de cámara, con actividades docentes, impartiendo Clases Magistrales y como profesora de Música y Violonchelo.

Artista polifacética, se inició en el Cello a los siete años en el Conservatorio de Música de Irún perfeccionándose posteriormente en el Conservatorio Profesional de Música “Francisco Escudero” de Donostia-San Sebastián (España) bajo la dirección de Roman Jablonsky, obteniendo Diplomas de Honor en Lenguaje Musical y de Ejecución del Violonchelo durante diez años consecutivos.

Elisa es Master of Music (M.M 2017) y Certificate in Performance (C.P 2014) de Yale School of Music donde estudió con una beca completa con Aldo Parisot, y batchelor de Boston Conservatory bajo la tutela de Rhonda Rider.

Daniel Fuentes es Titulado del Conservatorio de Música de la Universidad Mayor. El joven cellista chileno se inició en el violoncello a los diez años con Plinio Vásquez Vergara (Chile) y continuó sus estudios con Patricio González (Chile), Ruslan Krinitsyn (Rusia).

Daniel ha sido galardonado en numerosas ocasiones por su interpretación. Entre sus premios más recientes, están ̈Ganador del primer premio en el Concurso interno de cátedra de violoncello en el Conservatorio de la Universidad Mayor ̈ en 2015, Ganador del tercer lugar en ̈Concurso Nacional de Violoncello ̈ realizado en la Universidad Mayor en 2016 y en el 2018, ̈Ganador del Primer Concurso de Solistas ̈ de la misma institución, desempeñándose como solista con la orquesta sinfónica del conservatorio en el teatro Municipal de Las Condes.

Actualmente Daniel es primer violoncello de la Camerata Universidad Andrés Bello y profesor de violocello en el centro cultural de San Antonio.

1.- Johann Sebastian Bach (Alemania, 1985 – 1750):    

Chaconne en re menor para dos violonchelos

(Arr. Claudio Jaffe and Johane Perron)

 2.- Johann Sebastian Bach (Alemania, 1985 – 1750):

Aire para dos violonchelos

3.- José Elizondo:

Danzas Latinoamericanas

Otoño en Buenos Aires

Pan de Azúcar

Atardecer Tapatío

4.- Improvisación de Jazz

5.- John Lennon: Imagine

6.- Dimitri Shostakovich: Vals N° 2

Música de películas

1.- La La Land:

Mia & Sebastian´s Theme

City of the Stars

2.- El Padrino – Medley

3.- Cinema Paradiso

4.- A Star is born - Shallow

5.- Mision Imposible

Entrada liberada.
Estacionamiento según disponibilidad.

Sé parte del newsletter  

Recibe las noticias de las actividades más importantes en tu correo y participa con nosotros.